Electroencefalografía (EEG)
La electroencefalografía (EEG) es un examen para medir la actividad eléctrica del cerebro.
Para dicho estudio se adhieren al cuero cabelludo del paciente unos discos metálicos llamados electrodos que registran la actividad eléctrica cerebral en una máquina para poder identificar patrones en condiciones de reposo, vigilia o sueño.
En algunos casos se puede grabar al paciente en video para así correlacionar algún evento que ocurra durante el estudio.
Los electrodos se pueden sentir pegajosos, pero no causarán ninguna molestia, el paciente se sentirá muy cómodo durante este estudio.


Este estudio se usa para diagnosticar o monitorear:
Convulsiones y epilepsia.
Trastornos de sueño.
Análisis del coma.
Determinación de muerte cerebral.
Trastornos de aprendizaje y conducta.
Monitoreo de la actividad cerebral durante cirugía.
Diagnóstico y progresión de enfermedades demenciales.
Detección de actividad cerebral anormal producida por:
Traumatismos
Tumores
Infecciones
Procesos vasculares, metabólicos y degenerativos
MAPEO CEREBRAL
Consiste en el registro de la actividad cerebral de forma tridimensional relacionada con áreas cerebrales específicas, mediante técnicas cuantitativas por computadora. Es un proceso complementario al electroencefalograma convencional.
Este estudio se usa para diagnosticar o monitorear:
Epilepsias.
Demencias.
Enfermedades del sistema nervioso central, tales como:
Tumores
Enfermedades degenerativas
Cerebro-vasculares
Encefalopatías
Trastornos neuropsiquiátricos

UBICACIÓN
Av. Hidalgo #2046
Col. Ladrón de Guevara,
Guadalajara, Jalisco.
C.P. 44600
TELÉFONOS
(33) 2255-6058
Permiso Cofepris:
2414102002A00083
Responsable sanitario:
Dra. Marisela Durán Gutiérrez
Universidad de Guadalajara
Ced. Prof. 1211864
Ced. Esp. 3279040

Pregunta por bancos participantes